bondage

bondage
tu regalo

martes, 12 de abril de 2011

Para entender al Drogadicto, desde una perspectiva diferente

En esta prueba me saque un 70, y de esos que te sientes orgullosa de obtener puesto que entendí tan bien la lógica que aquí se viene a explicar respecto a las toxicomanias, adicciones, drogas... etc.
De todas las clases que tuve en la Universidad esta es la que me hace mas sentido, también a mi gusto una de las mas cabezonas, pero una de las mas necesarias para entender el sentido de lo social, antropológico, político en la psicología- psiquismo.
Esto tiene que ver con un enfoque psicoanalítico aunque al principio no lo parezca, pero el pro, puede dar cuenta de esto.
3ª.- Prueba Psicopatología Social diciembre 2009


ALUMNOS: Natalie  
(Yo)
                                                                                  Profesor: Patricio Moraga G.
                                              


PREGUNTAS


2.- Explique la siguiente cita en el marco de lo que se podría denominar los extensos territorios de la psiquiatría…
‘Lo paradójico es que la psiquiatría tuvo en un momento que definir a la locura como patología para instituirse como poder médico y, luego, desde mediados del siglo XIX, excede, o más bien desconsidera la enfermedad como su ámbito propio y se encarga de todo comportamiento, es decir, establece su poder médico sobre lo no patológico’. 8 pts

R:

2.- Esta cita viene a explicar la situación de emergencia de la psiquiatría en relación a los objetivos sociales que en una primera instancia intento salvaguardar, es decir para llevar a cabo una discriminación de las personas insanas mentalmente, de los menesterosos, indigentes, vagos, etc., por la necesidad del aparato judicial que se instauraba sobre la máxima del encierro dentro de un marco institucional de aquellas personas y poco a poco fue ganando espacios hasta abarcar no solo las conductas patológicas evidentes, sino que se involucro en otros ámbitos, en un afán de asegurar su rol de instaurarse como parte del aparato medico,  en la higiene publica y el orden social, normando las características de lo sano/insano, normal/ patológico.

a.- Describa el proceso mediante el cual la psiquiatría define a la locura como patología para instituirse como poder médico.

R:

a.- La psiquiatría define a la locura como patología, luego de un proceso que comenzó en la época del medioevo-renacimiento, en que se caracterizo como obsesión imaginaria; la edad clásica, que se aprecia a la locura como sinrazón, llevando el tema a la división normal/patológico dentro de lo cual, surge el problema de los individuos insanos como asóciales; y la modernidad en que se toma como enfermedad mental. La práctica médica en general y la psiquiátrica en particular tienen su punto de arranque histórico en el descubrimiento  que según ellos ostentan de la insania mental la cual es atendida mediante procedimientos que van en dirección de curar al enfermo mental, esto es en la época clásica y es debido principalmente a que los locos eran considerados como rebeldes al trabajo, ya que no se reinsertaban en la sociedad y no servían como mano de obra barata como otros encerrados de la época, además que se consideraron como perversos morales que había que corregir, es decir defectuosos en su vértice moral. Es aquí donde surge la  conciencia jurídica de la locura y la necesidad de la psiquiatría que tiene como misión resguardar la salud publica.
Cuando la locura comienza a ser delegada como tal por el aparato psiquiátrico esta se arriba como perteneciente al campo de la psiquiatría, esta comienza a considerar a la locura como la expresión de enfermedad típica de los “locos”, en este sentido la psiquiatría se instala como el aparato que es capaz de delimitar el limite de la razón y la sin razón, en este sentido logra su objetivo y se transforma, en aquel ente que decide respecto de lo normal y patológico en el campo de la sociedad, en este sentido la psiquiatría  excede el campo y rebasa los territorios de la enfermedad convirtiéndose así como un ente que seria capaz de abordar cualquier enfermedad y todo comportamiento humano, desde la lógica normal anormal.


b.- Describa el proceso mediante el cual la psiquiatría desconsidera la enfermedad como su ámbito propio y se encarga de todo comportamiento, es decir, establece su poder médico sobre lo no patológico.

 R:
b.- La psiquiatría, si bien en sus primeras instancias formativas por requerimientos penales por así decirlo, tuvo que asumir la tarea de categorizar, para calificar como saber y practica del buen funcionamiento social, esto es codificar y patologizar los distintos desordenes bajo el régimen de lo normal y anormal, donde la locura caía en el margen de lo peligroso. Sin embargo esto, rebaso los territorios de cualquier enfermedad acercándose al análisis y captura de todo comportamiento y todo ámbito,  es decir se psiquiatrizo con esto todo el  comportamiento humano, además del surgimiento de dificultades en estas determinaciones entre lo normal y patológico sobre todo en el plano penal, ya que en diversas ocasiones se cometían crímenes que no coincidían con maneras estables de comportamiento (es decir comportamientos a base de la sin razón), de las personas es decir, eran tentativos de locuras temporales, es aquí donde surge la institucionalización de la psiquiatría , para tratar de otorgar un entendimiento a estos impulsos pulsiones y automatismos, y del acto sin razón, se pasa al acto instintivo. A partir del instinto, toda la psiquiatría todos los trastornos… y las pequeñas irregularidades de conducta que no competen a la locura propiamente dicha del siglo XIX va a poder devolver a los ámbitos de la enfermedad y la medicina mental. Es desde este punto que se gatilla una manera de ver desde otro punto la psiquiatría, desde un referente del delirio, al del instinto, con consecuencias generales en el ámbito social y su encadenamiento al poder. Es decir, adquiere un campo disciplinario mayor intentando dar cuenta de patologías incluso hereditarias, denunciando lo patológico, vigilando las desviaciones mas mínimas, resguardando el vecindario la familia. La locura se articula desde la voluntariedad. Esto representa el fin del alienismo y el inicio del automatismo que relaciona lo involuntario, lo instintivo y lo automático como la esencia de la enfermedad mental, de esto podemos definir que nuestros actos pueden ser expresiones de locura, según nuestras creencias, expresiones, por algún accidente cerebral, lo que nos llevaría a la alineación que es la base de la enfermedad mental, sin embargo por la voluntariedad nos acecha y estudia ya no en un plano de lo patológico sino de la norma como referente, es decir, desde lo sano.



3.- Freud, señala a la masturbación como el modelo que permitiría explicar las toxicomanías. Señala además que los otros apetitos, como por ej., entre otros, la necesidad de alcohol, no son más que sus sustitutos… Habría entonces una relación sustantiva entre toxicomanías y la emergencia de la sexualidad, que sería también el resorte inicial de la emergencia del sujeto. 10 pts

a.- Realice una descripción sustantiva acerca de cómo se sustenta esta hipótesis en el texto. Es decir, relacione autoerotismo, emergencia de la 
sexualidad y emergencia de la subjetividad.

R: 
A) Cuando el infante pierde el estado simbiótico que lo mantenía unido simbólicamente a su madre, entonces se ve obligado a contactarse con otro, es decir con el mundo externo, cuando se da este momento el infante da cuenta que la madre ya no es el vinculo necesario al goce, hasta antes de ese momento el infante esta en relación con su madre como si esta formara parte de si mismo, en este momento hay un solo cuerpo, del cual finalmente debe desprenderse para individuarse como otro, pero no sin dificultades cuando esto sucede.
Cuando se ha perdido este objeto-madre, la sexualidad emergería a causa de la perdida de este objeto necesario, la respuesta a esta perdida es el acto autoerotico, que se entiende como repliegue narcisista que es un acto para conservarse a si mismo, es decir acto conservador de la propia integridad, el cual permite constituirse como un otro.
En este sentido se puede entender a este acto de repliegue narcisista, como aquel acto conservador, que permite la emergencia de la subjetividad, es decir la emergencia de un sujeto.
Cuando ocurre el repliegue hacia si mismo, se sustituye el objeto antes perdido, ahora por un fantasma, este fantasma seria la representación del objeto que se ha perdido, esta capacidad que comienza a tener el infante de crear representaciones del objeto es aquella que le permite comenzar a reconocer el mundo externo y  renunciar a su condición anterior, comenzado a reconocer ahora el mundo de los otros objetos circundantes. Además cabe señalar que este acto autoerotico realizado por el infante es aquel que pretende negar la perdida del estado de simbiosis al estado de constituirse como otro, si el infante es capaz de soportar y simbolizar esta perdida es capaz entonces de construir subjetividad, lo que implica constituirse como otro.
En este sentido al imaginarizar y al hacerse representaciones de lo otro, permite que el infante pueda dar significado a aquello otro, que emerge en el espacio que lo redea, esta es la capacidad que obtiene tras la perdida, precisamente la que llamamos capacidad de metaforizar, es decir reproducirse así mismo significados del mundo externo, cuando este capta aquello es capaz de poner el limite respecto de lo que le es propio y lo otro, cuando realiza este acto entonces emerge su propia subjetividad, la cual ahora se ve enfrentada a diversos objetos.

b.- Derivadamente, ¿por qué resultaría extraño que el objeto-droga represente 
el sustituto de una actividad autoerótica?

R: 
B) Resulta un tanto extraño pensar que el objeto–droga sea el sustituto del acto masturbatorio autoerotico, puesto que se supone que el acto autoerotico implica no necesitar de un objeto externo para satisfacerse, raro porque las drogas son objetos externos que proporcionan el placer al toxicómano, pero al parecer el toxicómano necesita de objetos externos a el para el acto de autoconservacion.
El toxicómano se resiste a renunciar al objeto exclusivo de goce, por lo tanto debe asirse se sustitutos, que no encuentra en el si no en el mundo externo a el.
Cabe señalar también, que es extraño para la comprensión de la gente en general y también para la Biomedicina, que la droga sea un acto autoeritico, es decir un acto que implica conservarse a si mismo, por que la droga es vista como algo que perjudica la integridad humana, es decir es vista ante la mayoría de la cultura como un acto autodestructivo que solo conduce a la degradación de la vida de un sujeto.


c.- En suma, determine según esta perspectiva qué serían las drogas para la economía psíquica?

R:
c) Como el toxicómano se resiste a renunciar al objeto necesario de goce, por lo tanto necesita asirse de objetos que sustituyan según el, de la forma más eficiente posible, la falta. Lamentablemente falla en el intento ya que no existen objetos que puedan ser sustitutos de la grieta que provoca la falta en el sujeto, es decir los sustitutos son solo objetos que funcionan con cierta ortopedia pero que no constituyen de ninguna manera en cerrar esta grieta de ser en falta.
El problema de estos sujetos, es que no dan cuenta de que en realidad no hay objetos que sean capaces de satisfacer plenamente el deseo.
Por lo tanto el objeto-droga, seria aquel que sirve de sustituto, de ortopedia para el psiquismo del toxicómano pues este le estaría permitiendo al sujeto la posibilidad imaginaria o ilusoria de reencontrarse en la relación inicial primaria.
Es decir lo remite ilusoriamente a rememorar el acto de máxima dependencia y simbiosis en donde el objeto aun no se había perdido.
El toxicómano utiliza este sustituto para retornar a un tiempo anterior en donde era una bola de carne indiferenciada, es decir un solo cuerpo con el de la madre, lo que subyace pensar es que tras el acto toxicómano, hay un acto autoerotico, que remite a tiempos en donde aun no había separación subjetiva, en este sentido es volver ilusoriamente al momento en donde aun no se constituía como otro, por lo tanto un momento en donde tampoco aun había emergido la sexualidad, el sustituto entonces es para la economía psíquica un mecanismo ilusorio que revela la negativa por parte del toxicómano a reconocer la perdida del objeto y con ello el reconocimiento del otro (alteridad).


5.- Si se relaciona el análisis social con lo que se plantea en torno a lo característico de la constitución subjetiva en nuestra época, se puede sostener que cierta inclinación autoerótica no sería una forma existencial exclusiva de los ‘toxicómanos’. 10 pts.           Para responder refiérase a:
a.-  ¿Cómo y en qué sentido la cultura refuerza la emergencia de cierto tipo de subjetividad en esta edad de la historia?

R: 
a) Al dar cuenta del estado actual de la cultura podemos ser testigos de cómo se asoman nuevos tipos de subjetividades, que son muy distintas a la subjetividad del sujeto racional de la modernidad, hoy en día estamos siendo testigo de la emergencia de la subjetividad que tiende al repliegue narcisita. Podríamos comprender esta nueva subjetividad a partir de las características que nos muestra la cultura y en especial el mundo occidental actualmente, lo que nos conduce a pensar en esta época que ha superado a la modernidad y que ha dado paso al sujeto posmoderno.
Sabemos que lo social en primera instancia es constituyente de lo subjetivo, por tanto entendemos que las condiciones de la cultura actual, son factores incidentes en la emergencia de estas nuevas subjetividades, pero no el todo que explica la emergencia de estas.
Tenemos que considerar además el contexto histórico y geográfico, la etnia de pertenencia del sujeto y por supuesto sus condiciones personales y su alineación fundante.
La muerte de los metarrelatos, es también la muerte del sujeto moderno, junto a el también encontramos la muerte de Dios, el hombre modernos se encargo de matar a todos sus dioses que le daban sentido a su existencia, con esto el sujeto comienza un camino errante el cual pareciera no tener horizonte, estos asesinatos también son factores que van a incidir en la emergencia de nuevas subjetividades, por que la promesa que suponía cumpliría la razón y la ciencia fue desintegrada al ponerse en marcha ese paradigma moderno, por lo tanto hoy somos testigos del desencanto que sufre la sociedad occidental, por tanto si antes el sujeto moderno podía ligarse a algo, lo que fuere, hoy en día, el sujeto posmoderno no tiene a que asirse, no tiene a que mas religarse que no sea  si mismo.
El mundo posmoderno al suponer al sujeto como un ser desligado de la naturaleza, de las cosas, lo sitúa en un estado de perdida de significado existencial, que también incide en la emergencia de nuevas subjetividades. Por tanto el ser humano, es un objeto mas dentro del mundo de los miles de objetos que pueblan el mundo, por tanto comienza a percibirse o mostrarse como un ser alienado, ensimismado.
Somos testigo entonces de una época que potencia la emergencia de una subjetividad que opera como repliegue narcisista puesto que no existe cabida para la conservación de un espacio psíquico, por mas pequeño que sea, parece que hoy en día ya no hay tiempo para ser sujeto, por que acudimos a una época en donde estamos absorbidos por el estrés, por el trabajo, por los estudios, por la economía, por la falta de dinero etc., por tanto el único espacio de relación que tiene el sujeto posmoderno es consigo mismo, pareciera ser que es un ente que funciona sin sentido.
Debido a este mundo amenazante el si mismo tiende a replegarse sobre si como acto de conservación, es decir como acto autoerotico de autoprotección, (en el único lugar que creo estar a salvo, es cuando estoy conmigo mismo), esto aleja al sujeto posmoderno de las interacciones sociales y humanas, esta forma de repliegue actúa como sedante del malestar cultural, que luego se traduce en un ser humano fragmentado, desgajado de su comunidad, en donde el otro es una amenaza de la cual uno se debe proteger, gracias a la cultura hedonista y solipsista a la que asistimos y propicia la posmodernidad, no queda otra que constituirse hacia el repliegue, y es así entonces como entendemos que esta cultura desencantada refuerza la emergencia de nuevas subjetividades del limite que son subjetividades que son carentes de simbolización, las cuales no están dispuestas a dar cuenta del otro que amenaza, esta forma de constitución psíquica en tiempos actuales tan poco austeros busca incesantemente formas peculiares de placer, las cuales prometen evitar el dolor o en su defecto anestesiarlo.
En concusión la postmodernidad que lleva a extremar el sistema económico y político y miles de etc, etc, estaría impulsando esta nueva estructuración psíquica, que se asienta en la cultura, la cual cada vez mas se aleja y pierde su capacidad para ser un referente simbólico para sus sujetos.


b.- ¿Por qué entonces se puede decir que el toxicómano es uno de los casos extremos, y, a la vez ejemplar, del modo mediante el cual el  hombre post-moderno se relaciona con lo otro?

R:

Seria un caso extremo por que al realizar este acto autoerotico de auto- conservación, si bien resguarda de alguna forma su vida, el acto en toxicómano comienza a desintegrar el cuerpo, que es victima de su actuar, como se citan en el texto cuando se homologa el caso del suicida con el del toxicómano: Una diferencia salta al primer plano: es que no hay muerto sino un darse por muerto que no reivindica con orgulloso desdén al cuerpo, sino que lo degrada y lo muestra en la miseria de sus servidumbres”. (Nestor Braunstein. op. cit. p. 199), en este gesto extremo de vivir pero darse por muerto el toxicómano obtiene la ilusión de que ha rehuido al goce que el otro demanda, es extremo a su vez por que el toxicómano solo elige el goce químico como forma exclusiva de su goce, este no permite reemplazo de objeto o es la droga o nada, propiamente podemos comprenderlo, por que la droga es aquello que no le reclama ni lo demanda y que a su vez es efectiva y cumple lo que promete, además tiene la facultad de que no lo traiciona a diferencia de que si se vinculara con un otro, lo cual implicaría correr todos los peligros, de los cuales el esta escapando con el objeto- droga que es como una novia compulsiva complaciente, que no le pide nada a cambio y solo le da..
En este sentido el gesto extremo del toxicómano, se transforma en el modelo ejemplar con el cual podemos entender “el como” el sujeto postmoderno se estaría relacionando con  los objetos, podemos ver que a su vez los otros co-temporáneos funcionan bajo la misma lógica, esta es la lógica  de querer renunciar a la perdida del objeto, al igual que lo hace el toxicómano solo que de una forma menos extrema, y en ocasiones un poco menos degradante para el cuerpo, aunque esto esta tan generalizado que podemos distinguir cada vez mas como el sujeto postmoderno comienza a utilizar el cuerpo ya que no pude metaforizar el síntoma, lo actúa, por tanto tenemos anorexia, bulimia, obesidad mórbida, implantes de todo tipo de siliconas, modificaciones a la imagen incesantes, adicciones habidas y por haber, desde un objeto amoroso hasta un objeto plástico.



c.- En consecuencia, ¿por qué se puede sostener que cierta inclinación auto erótica no sería una forma existencial exclusiva de los ‘toxicómanos’?

R: 
Independientemente de las diferencias culturales que poseemos, se estaría dando cuenta que hay ciertos denominadores comunes en donde uno podría distinguir o aislar signos que remiten al lugar común; hablamos de la propensión del hombre postmoderno a replegarse y no tolerar la postergación de sus intereses y deseos, damos cuenta entonces de un sujeto que no quiere interlocutar con otro para la satisfacción de sus necesidades por que procura hacerlo mediante actos auto eróticos (goce sin el otro) narcisistas, por tanto la inclinación auto erótica no seria una forma exclusiva existencial de los toxicómanos, si no una forma, la cual la podemos ver que se esta arraigando con fuerza en toda la raigambre social occidental, una forma de vivir en donde el sujeto posmoderno no el toxicómano exclusivamente, busca el goce inmediato, por ejemplo el adicto al mall o a la tarjeta de crédito, el cual tiene acceso en forma inmediata a todos los objetos que ostenta mediante el plástico todo esto en forma inmediata.


d.- Y, ¿en qué medida, entonces podemos decir que el problema de las toxicomanías es un problema del orden de las psicopatologías sociales?

R:
Se puede hacer un diagnostico social y si observamos podemos ver que las toxicomanías y sus derivados ya sea la obesidad mórbida, la anorexia, el alcoholismo, la adición a los mall, vendrían siendo síntomas que presenta el sujeto y la cultura, los cuales nos indican que algo ocurre y subyace el interior de estas manifestaciones culturales que se comienzan a dar desde lo individual a abarcar lugares mas amplios de la cultura, hasta tal punto que ya permiten ser distinguibles a nivel de todo el occidente, esto forma parte de psicopatología social, por que ya forma parte del mundo en que vivimos, estas nuevas formas de vincularse con los otros nos remiten a pensar en un nuevo campo subjetivo que corresponden a las enfermedades de los tiempos postmodernos, que son a su vez manifestaciones del malestar cultura en que vive el ser humano.
Ente la cultura y el sujeto emerge la subjetividad, que denota la absorción de ambos componentes que la conforman en ese sentido asistimos ya a un problema  de orden de la psicopatología social, es decir en donde la cultura muestra su enfermedad.
Al comprender a la toxicomanía como epifenómeno de la cultura, entendemos que es de ahí, de donde emerge esta forma de vincularse, al contrario de lo que plantea el aparato Biomédico, el cual sitúa a la toxicomanía solo en el campo de las descompensaciones químicas, omitiendo los factores sociales, psíquicos y estructurales que van determinado a un sujeto.

6.- La terapéutica biomédica reforzaría cierta forma de comprender las toxicomanías. 8 pts.

a.- ¿Según la biomedicina donde reside el problema toxicomaníaco?

R:

A) Para  la Biomedicina el problema del toxicómano reside en el sustrato biológico, es decir el problema reside en las partículas químicas e ahí la causa de la adicción, en este sentido se plantea que el producto toxico seria aquel que logra producir  la toxicomanía en el sujeto, es decir no que halla algo en el sujeto que lo haga relacionarse de un modo con el toxico que propicia la adición en el.
En este sentido se puede hacer el análisis de que la biomedicina atribuye propiedades inherentes a las drogas es decir propias a ellas, que serian las causantes de desencadenar las toxicomanías, por tanto la mirada de la Biomedicina no esta puesta en la persona como un ente capaz de decidir frente al objeto- droga, si no que mas bien lo ve como un ser pasivo, victima de estas sustancias que lo atrapan en la lógica adicta.
Por lo tanto la mirada Biomédica omite que tras del acto toxicómano halla un sujeto que es capaz de ejercer esta relación objeto- droga, pues centraliza el problema de la adicción en las particular químicas que son las constituyente de este sujeto y en este caso las condicionantes de la conducta adicta.
En este sentido la lógica biomédica estaría siendo precursora de situar el problema de la toxicomanía como algo que esta fuera del alcance del paciente, lo biologiza y al biologizarlo, reduce las posibilidades del paciente a dar cuenta del vinculo que realmente lo vincula con su objeto- droga.


b.- ¿Por qué se puede sostener que la biomedicina refuerza la idea de que las toxicomanías se dan fuera del campo subjetivo?

R:

b) al situar la problemática del toxicómano fuera de el, como algo externo del cual es un ente pasivo, la biomedicina estaría perpetuando la idea de que el problema objeto- droga no se encuentra en el campo subjetivo de la persona (desconoce a la existencia de un sujeto), por que para esta mirada no es la construcción subjetiva del paciente la que incide en la adicción, si no que al contrario, en el toxico reside aquello que desencadena la adicción, por tanto el medico le hace ver al paciente desde esta mirada que el problema no radicaría en el, en este sentido el medico además le entrega un saber al paciente el cual le dice al paciente que el problema no esta en el, si no que en el toxico, que el esta consumiendo, en este sentido el paciente cuando reconoce, que el toxico es aquel objeto único que le causa placer, el medico por otra parte le esta dando la razón(en decirle que ese es el objeto que lo daña), por tanto ambas partes estas compartiendo la misma visión del problema, en donde uno es el ente pasivo (paciente) y el otro (medico), aquel que estaría reforzando esa pasividad de vivir esa experiencia como algo ajeno al sujeto.



c.- Derivadamente, ¿qué se plantea tener en consideración como modo alternativo a la terapia biomédica? Refiérase a lo que señalan Francoise Dolto, Richard Evans y Pablo Egenau.

R:

Podemos pasar desde la forma en que la ciencia entiende al toxicómano, la cual a su vez vacía de sentido la enfermedad y la adicción, a comprenderla  de un modo que no sea biologizante, ya que al biologizar al toxicómano y su objeto droga no se hace mas que perpetuar la dependencia de este a su objeto, en este sentido entenderemos la sintomatología del toxicómano como aquella que esta demandando mitos para comprender el propio dolor y la vida.
La biomedicina refuerza la sensación de sin sentido del toxicómano al centrar la supuesta terapia en el objeto droga y no en el sujeto, la biomedicina deja la enfermedad fuera del campo subjetivo lo que quiere decir que deja fuera al sujeto, que la sostiene por lo tanto lo deja sin ninguna posibilidad de hacer algo respecto de lo que le pasa
Para un posible proceso terapéutico, habría que pensar en aquello que hay tras del síntoma que actúa el toxicómano puesto que no podemos olvidar que el síntoma, es mas importante por lo que oculta y no precisamente por aquello que muestra. En este sentido, podemos pensar que en el toxicómano, lo que subyace a su síntoma es la pretensión de obstruir el encuentro consigo mismo, por tanto es precisamente ahí, en donde habría que centrarse para poder tener acceso a este otro.
Por tanto tendríamos que comprender que la droga, es aquel objeto ortopédico, que algo esta encubriendo en el otro y que la vía de acceso hacia ese otro esta muy lejos de biologizar el vinculo que lo une a ese objeto elegido.
Por la farmacoterapia esta lejos de ser una cura al cuerpo del toxicómano, es finalmente aquello que promueve aun mas su malestar por que es homologable a su objeto droga, lo podemos  llevar al ejemplo del consumo de fluoxetina por parte de una persona que dice sentirse depresiva y estresada, se le suministra el fármaco y ocurre que a atenuado los síntomas, pero nada psíquicamente ha cambiado, el químico solo atenúa la sintomatología que presenta el cuerpo pero jamás podría atenuar el dolor psíquico, ni sus carencias.
En este sentido pensar en estas terapias biomédicas, no es otra cosa mas que hacer que la gente olvide aquello que le pasa, es lograr por otro medio, evadir aquello que es tan desequilibrante para nuestro psiquismo.
Por tanto siguiendo a Dolto en la siguiente cita: ¿Cuándo entonces sujeto de su deseo, inducido a hablar en su nombre, a asumir sus experiencias, a construir sobre sus fracasos, en lugar de sentirse humillado y culpable...". (F. Dolto. op. cit., p. 18, Damos cuenta que el enfoque biomédico lejos de hacer algo frente al toxicómano, mas bien lo toma como un ser pasivo e incapaz que es victima del objeto droga.
De forma alternativa situar al sujeto como un ente activo de su problemática significa situarlo en un espacio en donde, el le pueda dar lugar a sus dolencias, las cuales han sido atenuados en manos del toxico, por tanto darle la oportunidad, de que pueda mirar su propia sufrimiento, y que pueda construir desde ahí una forma de entenderlo para que sea mas soportable vivenciarlo y hacer algo al respecto del puro padecimiento.



1 comentario:

Cristina dijo...

Buenísimo el material subido a este blog, Saludos!

epifenomenos

Epifenomeno: es un fenomeno derivado de

por eso epifenomenos de mi conciencia..seria todas esas cosas que emerguen desde ese lugar tan abismantemente desconocido de noche y un poco conocido de dia...
Lo unico que me hace Sentido es el Sin Sentido